IDENTIDAD Y PENSAMIENTO ANCESTRAL
Un camino hacia la educación propia

¿Porque una Educación propia
de los pueblos indígenas?
![]() |
Niña Senú; estudiante CERI Nuevo Horizonte comunidad los Almendros |

¿Porque una Educación propia
de los pueblos indígenas?
En la vida de los pueblos indígenas, la comunidad y la educación están íntimamente relacionadas, madres, padres, abuelos y demás miembros del grupo, según la tradición y métodos, van transmitiendo a través de la práctica y de manera integral, lo político, lo social y lo cultural.(MEN. (1996). Normatividad básica para Etnoeducación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. P. 30-33. )
Los métodos pedagógicos propios de los pueblos indígenas para el desarrollo de la práctica de sus saberes y conocimientos son las mismas formas de vivencia: a través de ellas van adquiriendo estos saberes durante un largo proceso y así van construyendo la vida comunitaria. La educación de los pueblos indígenas se fundamenta en el modo de vida que se va desarrollando al interior de la misma, de manera integral y permanente.
Toda forma de cómo convivir con la naturaleza, de cultivar la tierra, de emplear racionalmente los recursos naturales, con la naturaleza y con el ser humano, de hacer su propia medicina, de clasificar el mundo, de ubicarse en el espacio y analizar los cambios y transformaciones en el tiempo, han sido su propia forma educativa. En los diferentes pueblos indígenas, estos procesos de socialización para la transmisión y aprendizaje de conocimientos se han desarrollado de manera integral, donde padres, madres y mayores van enseñando y los hijos y las hijas van aprendiendo en el contexto de la vida de comunidad, las técnicas de rotación de cultivos, caza, pesca, recolección y conservación de alimentos, producción de instrumentos, construcción de vivienda, manejo oral de la lengua y expresiones artísticas, ciencia y tecnología. Cuando llega la educación escolarizada de la cultura occidental, los indígenas se han visto sometidos a otro sistema de educación, que ha ignorado sus conocimientos, su lengua, su pedagogía y ha negado la participación de la familia y de la comunidad en el proceso educativo.(MEN (1996). Ob. Cit.)
![]() |
Sabio maestro con los estudiantes |
Toda forma de cómo convivir con la naturaleza, de cultivar la tierra, de emplear racionalmente los recursos naturales, con la naturaleza y con el ser humano, de hacer su propia medicina, de clasificar el mundo, de ubicarse en el espacio y analizar los cambios y transformaciones en el tiempo, han sido su propia forma educativa. En los diferentes pueblos indígenas, estos procesos de socialización para la transmisión y aprendizaje de conocimientos se han desarrollado de manera integral, donde padres, madres y mayores van enseñando y los hijos y las hijas van aprendiendo en el contexto de la vida de comunidad, las técnicas de rotación de cultivos, caza, pesca, recolección y conservación de alimentos, producción de instrumentos, construcción de vivienda, manejo oral de la lengua y expresiones artísticas, ciencia y tecnología. Cuando llega la educación escolarizada de la cultura occidental, los indígenas se han visto sometidos a otro sistema de educación, que ha ignorado sus conocimientos, su lengua, su pedagogía y ha negado la participación de la familia y de la comunidad en el proceso educativo.(MEN (1996). Ob. Cit.)
![]() |
Niño Indigena Trenzando la palma flecha |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Déjanos tus comentarios aquí: